Flat Preloader Icon

Estudio para estimar la recarga de acuíferos en Maule y Maipo permite determinar zonas más adecuadas para realizar infiltración

  • Los resultados del análisis “Estimación de la recarga a través del modelo WetSpass para las cuencas de Maule y Maipo”, realizado por encargo de Escenarios Hídricos 2030 como insumo para la elaboración de hojas de ruta que contribuirán a alcanzar la seguridad hídrica de ambos territorios, fueron presentados en un seminario a comienzos de julio por sus autores, los ingenieros portugueses Joao Palma Nascimento y Nuno Barreiras.

Esta nueva investigación, con datos actualizados para Maule y Maipo, fue elaborada para Escenarios Hídricos 2030 (EH2030) por Joao Palma Nascimento, ingeniero de Recursos Hídricos, y Nuno Barreiras, ingeniero Geólogo, ambos de Water Ways, Portugal. Según explicó Nascimento, se utilizaron los mejores insumos e información disponibles en cuanto a mapas de inclinación del terreno, uso del suelo, textura del suelo, precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial, velocidad del viento y profundidad del nivel piezométrico (elevación del agua en un pozo en relación con una superficie horizontal especificada, como el nivel del mar).

Además, se evaluó el impacto por cambios en el uso del suelo en los últimos 20 años (1995 a 2016) en la recarga de acuíferos y la evaluación de riesgo de contaminación (IS). Para ello se utilizó como base el estudio “Análisis del estado actual de los ecosistemas terrestres, asociados a dos cuencas en Chile central: Maipo y Maule” (Pliscoff, 2020 para Escenarios Hídricos 2030).

El objetivo del estudio era estimar la recarga y el riesgo de contaminación de los acuíferos en las cuencas piloto (Maipo y Maule), así como la distribución territorial de estas zonas, utilizando el modelo Water and Energy Transfer between Soil, Plants and Atmosphere (WetSpass) y el índice de Susceptibilidad (IS).

Se realizó un informe para cada cuenca y en cada uno de ellos se abordan principalmente tres aspectos: estimación de las áreas de mayor infiltración, delimitación de las zonas preferenciales de recarga, y evaluación del riesgo de contaminación del agua subterránea.

Según explicó Claudia Galleguillos, coordinadora para la cuenca de Maule de EH2030, gracias al estudio se puede concluir que “existen zonas de alta relevancia para la conservación, gracias a su alta capacidad de recarga actual de los acuíferos. Además, una parte importante de esas zonas tiene bajo riesgo de contaminación, por lo que es posible impulsar acciones a muy corto plazo que permitan aumentar la recarga de acuíferos en esas superficies”.

Galleguillos agregó que en estas zonas hay un alto potencial para impulsar obras de infiltración que posibiliten retener el agua por más tiempo en el suelo y, de ese modo, aumente la recarga en un suelo que ya tiene una capacidad adecuada para hacerlo. Muchas de las técnicas que se pueden aplicar son naturales (bosque nativo) y ancestrales, con bajo costo de inversión.

A su vez, la líder de EH20300 y coordinadora para la Cuenca de Maipo, Ulrike Broschek, señaló que “dentro de las zonas con alta capacidad de recarga existen áreas con un riesgo moderado o alto de contaminación, principalmente asociado a la actividad agrícola y el uso de pesticidas y agroquímicos. Sin embargo, es muy factible aprovechar el potencial de infiltración de esas zonas, para lo cual se requiere realizar un plan de manejo integral del suelo, en conjunto con los productores agrícolas, de tal manera de reducir significativamente la adición de agroquímicos”.

Asimismo, valoró los resultados del informe porque la determinación de cada una de estas zonas, realizada mediante el modelo WetSpass, permite ejecutar las acciones adecuadas en los lugares con mayor potencial de recarga y tomando las medidas necesarias en caso de susceptibilidad de contaminación.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

En el caso de la cuenca de Maule, se determinó que las áreas con mayor recarga se encuentran en la zona central de la cuenca, donde el relieve es más suave y el tipo de suelo favorece la infiltración. Los valores de recarga oscilan entre 0 y 1123 mm/año, con un valor promedio para toda la cuenca cercano a los 97 mm/año (47 m3/s), para el año de 2016.

  • Un 26% del territorio total de la cuenca (5315 km2) contribuye con un 55% de la recarga total, con un promedio de 211 mm/año, llegando a un volumen total de 1.122 hm3/año: Las áreas principales de recarga están situadas en la zona central y suroeste de la cuenca, coincidiendo con el área de terrenos agrícolas.  
  • En cuanto a la evaluación del riesgo de contaminación del agua subterránea: las clases de riesgo más elevadas están asociadas a las áreas agrícolas y se ubican en terrenos con pendientes suaves y una composición arenosa significativa.

Mientras, en Maipo, los valores de recarga para toda la cuenca oscilan entre 0 y 292 mm/año, con un valor promedio cercano a los 93 mm/año (45 m3/s) para el año de 2016.

  • Un 25% del territorio total de la cuenca (3781 km2) contribuye con un 46% de la recarga total, con un promedio de 171 mm/año, llegando a un volumen total de 674 hm3/año. Las áreas principales zonas de recarga están situadas en las planicies al sur de la cuenca, así como a lo largo de los territorios contiguos a las principales corrientes de agua de la red hidrográfica del río Maipo.
  • La distribución del riesgo de contaminación es muy variable y está condicionada esencialmente por la existencia de prácticas agrícolas y por el tejido urbano existente en la cuenca. Las clases de riesgo más elevado están directamente asociadas a áreas agrícolas, en terrenos poco inclinados y con una composición arenosa significativa (zonas sur y suroeste de Santiago).

Toda esta información es de gran relevancia para el trabajo que está realizando Escenarios Hídricos 2030, iniciativa que desde 2016 trabaja para contribuir a lograr la seguridad hídrica del país bajo la coordinación de Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina. 

EH2030 está desarrollando actualmente su segunda fase, que se inició en 2020 y busca la implementación de la Transición Hídrica, la estrategia propuesta por EH2030 para conseguir la seguridad hídrica del país y que cuenta con 4 ejes fundamentales: Gestión e institucionalidad del agua, Protección y conservación de nuestros ecosistemas hídricos, Eficiencia y uso estratégico del recurso, Migración e incorporación de nuevas fuentes de agua.

Como resultado de este trabajo, este año EH2030 entregará algunos productos, entre los que destacan: Propuesta para una nueva institucionalidad del agua, tanto a nivel nacional como para la gobernanza en los territorios; Metodología para la selección de soluciones integradas en cuencas, para ser replicada en todas las cuencas del país; Hojas de ruta para las cuencas piloto de Maule y Maipo, destinadas a alcanzar la seguridad hídrica en esos territorios, con la combinación óptima de medidas, acciones y soluciones (MAS); y Propuesta de plan nacional de seguridad hídrica.

Los informes de la “Estimación de la recarga a través del modelo WetSpass para las cuencias de Maule y Maipo” fueron presentados el miércoles 7 de julio durante un seminario web, que puedes ver aquí:

Suscríbete a nuestro Newsletter