Flat Preloader Icon
Medio: El Heraldo El Diario del Maule Sur

Una gestión descentralizada, desde las cuencas, y acciones urgentes pero sostenibles: la estrategia para enfrentar la crisis hídrica

  • Artículo publicado por el diario El Heraldo, del Maule Sur, relevando el conversatorio «Chile se seca: ¿qué viene después del racionamiento?», organizado por EH2030 y realizado el 21 de abril de 2022.

«Resulta inconcebible que se esté hablando de racionamiento en la Región Metropolitana si no existe primero un plan que le exija eficiencia en el uso del agua a quienes más consumen», señaló la senadora Isabel Allende, durante el conversatorio Chile se seca: ¿qué viene después del racionamiento?.

Allende, quien preside actualmente la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara Alta, agregó que en el ámbito legislativo «nos interesa despachar a la brevedad el proyecto de ley de eficiencia hídrica, porque son los grandes consumidores a quienes hay que exigirles primero», porque «el agua para consumo humano representa solo el 6%, muy por debajo del uso que hacen los distintos sectores productivos como la agroindustria, que usa más del 60% y que ni siquiera somete los proyectos agrícolas a una evaluación de impacto ambiental«.

El seminario, que se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional, fue organizado por Escenarios Hídricos 2030 (EH2030), una iniciativa coordinada por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina. La líder de EH2030, Ulrike Broschek, fue quien abrió el debate planteando que «solo falta voluntad política para avanzar, para liderar un punto de inflexión que permita adoptar medidas en tiempo récord, o de lo contrario no llegaremos a una solución para la crisis del agua«.

El objetivo de la conversación fue confluir en la búsqueda de soluciones permanentes y sustentables para la crisis hídrica que vive el país, incluyendo los necesarios cambios en la institucionalidad.

Así, junto a la senadora, participaron en el panel representantes del sector público y productivo, así como expertos en la materia. Todos ellos coincidieron -con diversos matices- en que la situación es crítica y no se puede esperar más para hacer una reforma profunda a la institucionalidad hídrica del país, al tiempo que se adoptan medidas de corto y mediano plazo.

La Gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo, cuya región tiene una de las situaciones hídricas más críticas del país, comentó que «hace unos días estuvimos en la comuna de Illapel, donde hay 7 sistemas de agua potable rural, están todos sin agua, porque se secaron los pozos por la producción de grandes regantes (…) Para abordar esa situación creemos en la gobernanza territorial mediante el ordenamiento en las cuencas, y creemos que los consejos de cuenca van a ser determinantes para distribuir el agua en las comunidades».

Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) comentó que, si bien «se sensibiliza más con los pequeños productores, también los medianos y grandes han tenido que sacrificar hectáreas de cultivo por falta de agua». Por eso, dijo, «hemos propuesto al ministro de Agricultura el diseño de matrices hídricas por cuenca y la celebración de acuerdos amplios de producción sustentable con agricultores de todos los tamaños». Además, dijo, «hemos incorporado el uso de cultivos más resistentes a la sequía, con tecnología genética; estamos tomando acciones, inversión en eficiencia y cambio de cultivos».

Otra de las panelistas, Ximena Ruz, directora ejecutiva (R) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) comentó que durante años el foco estuvo puesto en la eficiencia de las empresas, pero eso tuvo que cambiar y ahora «no basta con que la empresa dentro de su proceso productivo mejore. Es necesario que considere a proveedores, clientes, territorio y comunidad en la gestión hídrica, porque la escasez afecta a todos».

Desde España, el director del departamento de economía del Agua del Instituto de Estudios Avanzados de Madrid, Gonzalo Delacámara, abordó la necesidad de mejorar la institucionalidad, porque «la gestión hídrica no se trata de cuadrar un modelo hidrológico, sino de coordinar las acciones y usos del agua en el territorio». En ese sentido, subrayó que «se debe considerar la cuenca como unidad de gestión, lo que es un desafío para Chile, donde existe el concepto especial de sección de cuenca».

En tanto, Claudia Galleguillos, líder de Estrategias Hídricas de Fundación Chile y de EH2030, señaló que existe mucho desconocimiento por parte de los tomadores de decisión y llamó a ampliar la mirada hacia nuevas acciones para enfrentar la crisis hídrica, teniendo conciencia de que no se trata de una solución única, sino de una combinación de ellas. A modo de ejemplo, Galleguillos señaló que «aplicando Soluciones basadas en la Naturaleza podríamos agregar o tener capacidad de recargar acuíferos como sistemas de almacenamiento con una capacidad de 68 metros cúbicos por segundo en la cuenca del Maipo».

Revisa el video del conversatorio en este enlace

Suscríbete a nuestro Newsletter